El Departamento de Educación de Puerto Rico y su Programa de Estudios Sociales se han dado a la tarea de integrar la educación financiera al currículo escolar, específicamente en las materias de Matemáticas, Estudios Sociales y Salud, con el objetivo de desarrollar en los estudiantes, maestros y padres destrezas de vida para mantener correctamente sus finanzas personales, mientras se fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como parte de este esfuerzo, hoy en la escuela elemental Dr. Hiram González, de Bayamón, se firmó una alianza con siete organizaciones que ayudarán al DE a implantar este programa en el salón de clases de las escuelas alrededor de la Isla.
La secretaria del DE, Julia Keleher, informó que “hemos logrado alianzas con diferentes organizaciones de los sectores público y privado, con los que unimos esfuerzos para implementar un currículo integrado sobre Educación Financiera desde Kindergarten al duodécimo grado. En este contexto se establece el Programa de Educación Financiera”. Las organizaciones con las que el DE logró tales alianzas son la Alianza para la Economía y Finanzas Personales, la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, la firma Ever Fi, Consumer Credit, Alma Financial, el programa ‘Finanzas en tus manos’ del Banco Popular de Puerto Rico y Cambridge College.
Esta iniciativa tuvo como su génesis en el Proyecto del Senado 313, del senador Carmelo Ríos, cuyo objetivo es que los estudiantes del sistema público aprendan sobre la importancia y necesidad de manejar eficazmente sus finanzas personales. Además, esta iniciativa está contenida en el Plan para Puerto Rico que el gobernador Ricardo Rosselló le presentó al país como su proyecto de gobierno.
Por su parte, la directora del Programa de Estudios Sociales del DE, Sheykirisabel Cucuta, agregó que este programa de Educación Financiera está alineado a los estándares de los Estados Unidos, así como a los de la organización Jump $tart, Financial Smarts for Students, con sede en Washington D.C. “También estamos alineados a los estándares de educación financiera del estado de Wisconsin, que se entiende es la jurisdicción más avanzada y con mejores resultados en la misma”, explicó Cucuta, quien a su vez dirige la División de Coordinación y Educación Cooperativa del DE.
Ya unos 400 maestros de las regiones educativas de Bayamón y San Juan recibieron la capacitación para poder incluir la Educación Financiera en sus clases. Está previsto que los maestros de todas las regiones educativas reciban esta capacitación. “Uno de los requerimientos de este programa es capacitar a todos los docentes K-12 para educar en finanzas personales, al igual que a los directores escolares, personal administrativo docente y directores de programas”, dijo Keleher.
Para este próximo mes de mayo deben haber tomado el taller unos mil maestros de las siete regiones educativas de los niveles K-3. El resto de los docentes se irán capacitando durante el año académico 2018-19. Los talleres serán tanto presenciales como en línea, ya que tanto maestros como directores tendrán acceso a los talleres en la plataforma digital del DE (de.digital.dde.pr) para así aprovechar esta oportunidad.
Esta iniciativa de Educación Financiera está alineada y es cónsona con las prácticas de enseñanza en las que los maestros del DE están enfocados, es decir, la educación financiera se integrará a estrategias y métodos como el “Project Based Learning”, que ayuda a desarrollar excelentes competencias que le servirán a los estudiantes en su vida futura. “Los temas que se desarrollarán son ingreso y educación, administración del dinero, manejo del crédito y la deuda; planificación, ahorro e inversión, responsabilidad comunitaria y financiera, cómo ser un consumidor crítico y manejo de riesgo. Nuestros estudiantes tienen que estar capacitados para tomar decisiones saludables, por ejemplo, evitar las compras compulsivas e innecesarias, evitar el robo de identidad, etc. Otros temas incluidos son formas de pago y de financiamiento, metas a corto, mediano y largo plazo, presupuesto, escasez y costo de oportunidades. A esos fines, el DE diseño un manual de lecciones integradas en las materias de Matemáticas, Estudios Sociales y Salud”, dijo Cucuta.
Además de la enseñanza en el salón de clases, el DE ofrecerá charlas para estudiantes, clubes estudiantiles, familias y a la comunidad. “El crecimiento en los niveles de aprendizaje se irán midiendo constantemente para analizarlos de suerte que podamos lograr mejorías en el aprovechamiento académico”, concluyó Cucuta.