Con la participación de padres, educadores y un grupo de expertos en tema de las escuelas chárter, el Departamento de Educación (DE) celebró hoy una conferencia sobre la propuesta de Reforma Educativa y las Escuelas Alianza. Durante los paneles de discusión, se presentaron temas sobre el Rol de las Escuelas Alianza, su Evaluación en los Estados Unidos, experiencias y elección de los padres, su papel en el desarrollo de las comunidades, escuelas bilingües, entre otros. La actividad contó con la participación del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares quien detalló su visión de la Reforma Educativa.
“Esta es una oportunidad única de escuchar las experiencias de profesionales en el campo y de los propios padres. Estamos evaluando estudios realizados para tomar las mejores decisiones. No existe un solo modelo, cada ciudad tomo la decisión de cómo trabajar las escuelas Alianza y nosotros buscamos prácticas efectivas, con controles para tener opciones y traer competencia con rendición de cuentas. No se trata de privatizar, sino de darles alternativas educativas a nuestros niños. Las escuelas seguirán siendo públicas y eso es lo que queremos aclarar”, detalló la titular de la agencia, Julia Keleher.
Durante la conferencia, padres de estudiantes residentes en los Estados Unidos relataron sus experiencias con estas escuelas. Adriana Fernández, madre de estudiante en KIPP Charter School en Houston explicó que la escuela alianza transformó su vida y la de su hijo ya que no podía pagar una escuela privada y sus hijos no aprenden igual. “Quería un sistema diferente no tradicional. Ha sido positivo y a mis hijos les gusta, lo bueno es tener opciones, al final del día no es si un sistema o el otro, ni ti ni yo, es por los niños. No le tengan miedo al cambio”.
Doryleen González, madre de estudiante en Passport School en Orlando explicó que tomó la decisión de matricular su hija en una escuela chárter ya que su aprendizaje era sobre promedio y necesitaba una atención especial. “La cultura de la escuela es un elemento importante en la educación, es un estilo comunitario que los mismos estudiantes defienden. El hecho te tener la opción es algo a considerar”.
Por su parte el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares explicó que el traer este concepto a Puerto Rico es esencial, pero que de la misma forma, implementarlo de la manera correcta es indispensable. Porqué de los que se trata, es de poder hacer un mejor sistema educativo e impactante a la educación de nuestros niños.
“Utilizando el chárter como un modelo, pero reconociendo que esto es una gama de cambios mucho más grande, vamos a encaminarnos a lo que yo creo que es la transformación más significativa de nuestra sociedad, que es la transformación de nuestro recurso humano, de nuestros hijos, es el poder establecer la plataforma para que no importa dónde naces, cuánto dinero tengas en el bolsillo, no importa quienes son tus padres, no importan las condiciones, tú puedas tener como niño igual oportunidad para progresar y para desarrollarte al máximo de tus oportunidades. Ése es el objetivo de todo esto, mejores escuelas y un mejor sistema de educación, niños más preparados para que puedan levantar a Puerto Rico en el futuro” informó el Gobernador.
Por otro lado, Nicolás Riveros, Chief Evaluation Officer del (DE) presentó los resultados sobre las evaluaciones de las Escuelas Alianza en Estados Unidos. Los mismos reflejaron que: Existe una gran variación en el impacto estimado de las escuelas chárter en al aprovechamiento académico de los estudiantes; que las escuelas chárter pueden tener un impacto positivo en resultados a mediano y largo plazo; que los impactos positivos suelen ser mayores para subgrupos clave de la población y que las escuelas chárter más efectivas suelen implementar una filosofía de “no hay excusas”.
Riveros destacó que los casos de las escuelas chárter que han mostrado buenos resultados, están muy bien documentados:
o Por ejemplo, en Denver, un estudio reciente reportó incrementos sustanciales en resultados de las pruebas de matemáticas, escritura y lectura.
o En Boston, las escuelas chárter han sido evaluadas a profundidad. Uno de los estudios más completos evidenció que asistir a una escuela chárter genera mejoras importantes en matemáticas y artes del lenguaje, tanto en escuelas intermedias como superiores.
o En Nueva York, asistir a una escuela chárter entre los grados kínder y octavo permite cerrar una de las brechas más significativas en el aprovechamiento académico que existe en la ciudad (la que se observa entre Scarsdale, uno de los distritos más ricos y Harlem, uno de los distritos con mayores dificultades)
o En Washington D.C. observamos también resultados consistentes con los de otras ciudades, con la particularidad que se evaluó a un grupo de escuelas que funcionaban como “boarding schools” cinco días a la semana.
Durante la conferencia, Sixto Carrión, Fundador de Bronx Academy of Promise Charter School presentó los logros de su escuela en la transformación de la comunidad y la gran participación de los padres en la toma de decisiones de sus hijos. Además, David Osborne, Director de “Reinventing Americas Schools Project at the Progressive Institute” explicó, que las escuelas chárter son escuelas públicas, pero independientes. “Les permite innovar y diseñar currículos basados en necesidades particulares de los estudiantes. Es una alternativa, sin fines de lucro, que no es para todos, pero si es una buena opción para aquellos estudiantes que así lo necesiten. La competencia es buena y promueve el desarrollo de destrezas como las artes, matemáticas, ciencias, música, estudios técnicos entre otros”.