Un sitio web oficial .pr.gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Puerto Rico.

Los sitios web seguros .pr.gov usan HTTPS, lo que significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web.

EDUCACIÓN

Logotipo del Departamento de Educacion de Puerto Rico
0
Regiones Escolares
0
Planteles Escolares
0
Maestros
0
Empleados No Docentes
0
Título de número

La pandemia del COVID-19 y algunos fenómenos naturales han impactado el proceso académico y la infraestructura en el sistema educativo de Puerto Rico.

Como respuesta a lo anterior, hemos establecido iniciativas enfocadas en mejorar el desempeño escolar, la infraestructura de nuestras escuelas y el currículo académico con esfuerzos federales y locales.

Luego de considerar las necesidades y los requerimientos de los miembros de nuestra comunidad escolar; hemos asumido el reto, aprovechado las oportunidades que se nos presentan y declarado una visión de transformación de gran impacto para el DEPR, la cual ha permitido la conceptualización de  la iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR).

¿Qué
quere
mos
?

IDEAR cerrará las brechas educativas haciendo uso de los esfuerzos y logros alcanzados a la fecha por el DEPR.

Descentralización

Implementaremos un nuevo modelo educativo con más autonomía, con menos burocracia y con una mayor responsabilidad en la toma de decisiones a nivel local, basada esta en datos certeros y confiables.

Back to school exitoso

Brindaremos los recursos y los materiales necesarios a todas escuelas para que los alumnos y sus maestros puedan centrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde el primer día de clases.

Acceso a la Información

Desplegaremos un portal con acceso a información pública, disponible para consulta de toda la ciudadanía. La información disponible dará a conocer datos sobre el destino de los recursos, tanto federales como locales, asignados a cada escuela y a cada programa escolar de Puerto Rico.

¿Comó lo
haremos?

La transformación del sistema educativo surge como una iniciativa conjunta entre los gobiernos local y federal, y con el apoyo de diversos expertos en educación.

La iniciativa IDEAR fue oficializada a partir de la Orden Ejecutiva 2023-014, la cual declara la descentralización del Departamento de Educación de Puerto Rico como política pública gubernamental.

IDEAR será desarrollada con la ayuda de expertos locales y de otros estados, así como de empleados comprometidos en agilizar el proceso, evaluando las mejores prácticas y los modelos de gobernanza que ha sido probados y efectivos en otros sistemas escolares, y con el insumo de toda la comunidad escolar en Puerto Rico.

IDEAR nace de la importancia de escuchar a los maestros, a los padres, a los estudiantes y a la comunidad, quienes desean tener más participación y autonomía en las decisiones educativas de los niños y jóvenes de nuestro sistema público de enseñanza.

Buscaremos:

  • Propuestas y recomendaciones, mediante encuestas, grupos de discusión y de reuniones comunitarias,  entre otros.
  • Que los canales de comunicación y de participación activa se mantengan siempre disponibles para escuchar las preocupaciones de nuestros maestros.
  • Integraremos a la comunidad en las etapas de desarrollo e implementación del nuevo modelo educativo en Puerto Rico.
Para información adicional, accede a de.pr.gov/IDEAR y participa de la Encuesta por la Educación. Está va dirigida a padres, a maestros, a estudiantes, a directores de escuela y a personas de la comunidad escolar y del Tercer Sector para conocer su opinión y tomarla en cuenta en la implementación del modelo.

¿En qué se diferencia
está transformación de gran impacto de los esfuerzos anteriores?

Mayor participación de la comunidad escolar

Estamos trabajando para asegurar que el proceso sea implementado en colaboración con toda la comunidad.

Departamento de Educación Federal

Contamos con la colaboración del Departamento de Educación Federal para transformar el sistema educativo público, quien nos proveerá con los conocimientos, los recursos y el apoyo que necesitamos para hacer realidad este nuevo modelo.

Equipo de profesionales

Estamos apoyados por un equipo de especialistas experimentados en la transformación de organizaciones complejas como la nuestra, enfocados en la mejora de nuestro sistema educativo, quienes nos ayudarán a liderar con éxito el proyecto. Además, estaremos respaldados por la participación activa de la comunidad.

Pasos Siguientes

El diseño preliminar del modelo se entregará en 90 días a partir de que se constituya el Comité Ejecutivo establecido en la OE 2023-2014. Se harán recomendaciones al modelo y redactará un informe.

La implementación de las recomendaciones del informe comenzará a partir de unas pruebas piloto que se administrarán durante el año escolar 2023-2024, esto, con el fin de probar los elementos del modelo, mediante un entorno controlado, asegurándonos de su efectividad y ajustando el diseño según las lecciones aprendidas.

Posteriormente, el nuevo modelo descentralizado se irá implementando en fases alrededor de cada una de las oficinas educativas regionales (ORE) de Puerto Rico.

Preguntas frecuentes

  • SEA/LEA hace referencia a una separación de las responsabilidades de planificación y coordinación del sistema de las operaciones escolares. Este modelo es mejor que un sistema centralizado porque otorga autonomía administrativa y de ejecución a grupos más pequeños y enfocados de escuelas. Esto facilita el acceso a recursos y adapta la entrega de la educación a las necesidades locales, lo que puede mejorar los resultados académicos. Además, permite una mayor participación de la comunidad en las decisiones relacionadas con la impartición de clases y servicios a los estudiantes.
  • La descentralización permite adaptar y personalizar los programas educativos según las necesidades de la comunidad y los estudiantes. Al dar más autoridad a las LEAs, se fomenta la participación y colaboración de maestros, padres y otros actores locales en la toma de decisiones educativas, centrando el enfoque en el estudiante.
  • La descentralización no tiene un efecto directo en el contenido o la metodología educativa. Sin embargo, permite una mayor flexibilidad para los grupos escolares, los directores y los profesores a la hora de adaptar la forma en que se ofrece la educación a los niños y adaptar el contenido a sus necesidades y entorno específicos. Por otro lado, al fortalecer las capacidades de planificación central, también esperamos lograr un mejor diseño de estándares, herramientas y capacitación que se traduzca en una entrega educativa más impactante.
  • Además de los controles de uso de recursos existentes en el Gobierno, es importante que los empleados y el público conozcan los recursos disponibles en las escuelas, regiones y a nivel central, así como sus usos permitidos. La previsibilidad y continuidad de estos recursos facilitarán la toma de decisiones en las escuelas y otras entidades. Para garantizar un uso efectivo, se mejorará el acceso y la explicación de la información en el sitio web del departamento y se publicarán nuevos tableros de indicadores, comenzando por los fondos federales ESSER. Con el tiempo, el público tendrá más acceso y claridad sobre las fuentes y usos de los recursos educativos.
  • En Puerto Rico, hay un número importante de estudiantes de educación especial. En la descentralización, se considerará la estructura actual y se crearán mecanismos para aumentar la autonomía y la participación de los padres, estudiantes, maestros y personal de apoyo en la creación de programas de apoyo. Los estudiantes de educación especial seguirán recibiendo recursos para su desarrollo educativo. Nadie conoce a su comunidad mas que la comunidad. Las necesidades se atienden mejor cuando la misma comunidad se apodera de la toma de decisiones. este proyecto les dara esa facultad.
  • Queremos preparar a sus hijos para el éxito en cualquier camino que elijan después de completar la educación primaria y secundaria. El nuevo modelo brindará más flexibilidad a las regiones y LEAs para diseñar mecanismos y colaborar con entidades locales, asegurando que los estudiantes tengan experiencias educativas enriquecedoras y relevantes para el mundo universitario y laboral actual y futuro. Esperamos que esta iniciativa contribuya al crecimiento económico de Puerto Rico en el futuro.
  • El modelo descentralizado busca que el sistema de educación tenga:
  •  Adaptabilidad a contextos locales: El nuevo modelo educativo permitirá adaptarse a las necesidades y características específicas de cada región.
  • Facilitar el acceso a fondos federales: Se buscará agilizar y simplificar el proceso para acceder a los recursos financieros provenientes del gobierno federal.
  • Agilidad en la gestión del sistema de educación: Se implementarán mecanismos que permitan una gestión eficiente y ágil en todos los niveles del sistema educativo.
  •  Fluidez en el movimiento de los recursos: Se buscará mejorar la distribución y asignación de recursos de manera eficiente y efectiva.
  • Mayor especialización en la capacidad e innovación: Se fomentará el desarrollo de habilidades especializadas y la promoción de la innovación en la educación.
  •  Percepción pública de un cambio positivo para los niños: Se espera que el nuevo modelo educativo sea percibido como un cambio positivo que beneficiará a los niños y a toda la comunidad.
  • El DEPR, encabezado por el Secretario Eliezer Ramos, y OGP, liderado por Juan Carlos Blanco, junto con otras oficinas del gobierno, incluyendo a la Secretaria de Gobierno Noelia Garcia y Carlos Yamin, serán responsables de la transición. Hemos formado el equipo de la iniciativa IDEAR, liderado por Francisco Martinez Oronoz, en colaboración con el Departamento de Educación Federal, representado por Chris Soto. Contaremos con la ayuda de expertos locales y de otros estados, así como de empleados y contratistas comprometidos en agilizar el proceso. Este equipo coordinará los esfuerzos, recopilará y representará las opiniones de la comunidad y otros involucrados para lograr una transición efectiva.
  • Este programa IDEAR surge de escuchar a maestros, padres, estudiantes y la comunidad, quienes desean tener más participación y autonomía en las decisiones educativas de los niños. Para diseñar el modelo descentralizado, recogeremos opiniones mediante encuestas, grupos de discusión, reuniones comunitarias y otros métodos. IDEAR comunicará cómo funcionarán estos mecanismos de interacción con cada grupo a final de semana. Mantendremos canales de participación abiertos para escuchar no solo las opiniones y preocupaciones de los maestros, sino también para que sean una comunidad activa en el desarrollo e implementación del nuevo modelo educativo en Puerto Rico.
     
    Una vez diseñado el modelo descentralizado, se realizarán pilotos de LEAs donde la comunidad educativa podrá tomar decisiones y evaluaremos si los mecanismos de participación cumplen con los objetivos buscados por maestros, padres y estudiantes. La retroalimentación de los padres de familia va a ser fundamental para un diseño exitoso y que pueda escalar.
     
    En la pg web de.pr.gov/IDEAR podrán comunicar su retroalimentación de forma anónima o pueden hacer preguntas y funcionarios de IDEAR responderán en un lapso razonable.
  • El DEPR ha trabajado en iniciativas para dar más autonomía a las regiones y escuelas en la toma de decisiones. La tarjeta de débito P-Card para los directores es un ejemplo en proceso. Estos cambios ya se están experimentando y afectarán el próximo año escolar a partir de agosto de 2023.
     
    El diseño del nuevo modelo descentralizado se definirá en los próximos 90 días. Luego, se realizarán pruebas piloto para probar elementos del modelo en un entorno controlado, asegurando su efectividad y ajustando el diseño según los aprendizajes. Estas pruebas piloto ocurrirán durante el año escolar 2023-2024.
     
    Entre 2024 y 2026 se implementará el modelo de manera escalonada. La secuencia se definirá y ajustará con el tiempo según el éxito de las pruebas piloto. Esperamos que para 2027 la isla esté completamente operando bajo este nuevo modelo descentralizado. Este cambio se hará paulatinamente precisamente para evitar disrupciones significativas para los estudiantes y para asegurar que los maestros y empleados del DEPR puedan capacitarse para ser exitosos en el nuevo modelo.
     
    Pueden visitar nuestra página web para obtener información actualizada en cada etapa:
    de.pr.gov/IDEAR También compartiremos actualizaciones periódicas sobre el progreso de la iniciativa por parte del equipo de IDEAR.
  • Este movimiento es lo opuesto a la privatización de la educación. Surge de nuestro reconocimiento y de las voces de miles de padres, estudiantes y maestros sobre la necesidad de evolucionar el sistema. Creemos que el sistema puede y debe transformarse desde dentro, y que esto debe ser un esfuerzo ágil y colaborativo. Reconocemos que hay valor en modelos alternativos como las escuelas autónomas (charters), y que la educación privada también desempeña un papel en la sociedad, pero no hay intención en este momento de reemplazar las escuelas con otros modelos. Si acaso, la supervisión de modelos alternativos requiere una capacidad sólida dentro del Departamento de Educación, por lo que la expansión de otros modelos solo sería viable una vez que se hayan establecido modelos efectivos dentro de las escuelas actuales.
  • Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad del sistema educativo de Puerto Rico al cambiar la forma en que tomamos y implementamos decisiones. De ninguna manera buscamos reducir costos o despedir maestros o personal. Creemos que la calidad de la educación mejorará al reorganizar los recursos y el talento para servir mejor a las escuelas y a los estudiantes, aprovechando las personas y herramientas que ya tenemos.
  • Hay tres razones principales por las cuales creemos que este esfuerzo será exitoso:
     
    1. La participación de la comunidad es el elemento más importante. Estamos trabajando incansablemente para asegurar que este proceso sea concebido e implementado en colaboración con la comunidad. Creemos que la única forma de lograr resultados tangibles y sostenibles es darle a la comunidad un papel activo y permanente en la gestión de las escuelas.
     
    2. El Departamento de Educación federal es un aliado clave en nuestros esfuerzos por transformar nuestro sistema educativo. Su compromiso con el proceso nos proporcionará el conocimiento, los recursos y el apoyo que necesitamos para hacer realidad esta transformación. El Departamento también será fundamental para ayudarnos a agilizar el flujo de fondos federales necesarios para llevar nuestro sistema escolar al punto al que aspiramos.
     
    3. También contamos con las personas adecuadas. Hemos reunido a un equipo de profesionales locales e internacionales de múltiples agencias y disciplinas con experiencia en la transformación de organizaciones complejas, la participación de comunidades y la mejora de los sistemas educativos para liderar con éxito el proceso desde el diseño hasta la implementación.
  • La descentralización no implicará más papeleo o trabajo engorroso para los maestros. De hecho, debería proporcionar un acceso más rápido y receptivo a recursos y capacitación, y menos control que lo que exige un sistema centralizado. No debería ser necesario contratar asistentes de enseñanza para manejar el papeleo. Cuando sea necesario, su trabajo debería ser mejorar el rol y la capacidad de los maestros.

CONTÁCTENOS

Search
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt